Disruptores Endocrinos
- Lisardo A. Gonzalez Abelleira
- 3 abr 2017
- 4 Min. de lectura
DISRUPTORES ENDOCRINOS...
Simplificar la Vida y Reducir la Carga Tóxica…!!!
Evitar las Sustancias Químicas Tóxicas, los marcadores quedan registrados de por vida en nuestro organismo
Entra en nuestro organismo Por ingesta, contacto piel, inhalación o en el proceso productivo.
Preferentemente en bebes y niños consumir productos orgánicos
Absorbemos pequeñas dosis diarias que entra en nuestro organismo o no desaparece , la sangre es el medio conductor irrumpiendo en el funcionamiento hormonal, en órganos reproductores y linfaticos , no es detestable a simple vista, tiene que hacerse una prueba laboratorio del cabello. Al alterar nuestro funcionamiento linfático, puede producirnos cancer , malformaciones genéticas,
Hay mas de 800 contaminantes químicos en nuestro uso diario, textil , hogar, aseo, alimentos, utensilios, complementos, oficina, etc...
Un interruptor endocrino, también llamado disruptor endocrino o disruptor hormonal (en inglés son llamados endocrine disruptor o EDC, Endocrine Disrupting Chemicals), es una sustancia química, ajena al cuerpo humano o a la especie animal a la que afecta, capaz de alterar el equilibrio hormonal de los organismos de una especie,1 es decir, de generar la interrupción de algunos procesos fisiológicos controlados por hormonas, o de generar una respuesta de mayor o menor intensidad que lo habitual.
Son muy numerosos y poseen estructuras muy variadas. Tienen origen natural o artificial, y pueden actuar a dosis muy bajas sobre una gran diversidad de organismos.2 Normalmente al hablar de interruptores endocrinos nos referimos a sustancias contaminantes, que pueden provocar infertilidad o incluso cambios de sexo en peces e invertebrados. En humanos no tienen un efecto tan radical, pero sí afectan a la fertilidad y pueden provocar pequeñas deformaciones como genitalesambiguos o testículos.
Algunas sustancias mimetizan la acción de las hormonas confundiendo a sus receptores celulares. El DDT, PCB, PBB y algunos estrógenos vegetales afectan así sobre los receptores estrogénicos, alterando las conductas sexuales y reproductivas.
Otras sustancias actúan como antagonistas de hormonas del cuerpo. antiestrógenos. El Vinclozolin o el DDE,8 un metabolito del DDT, actúan como antiandrógenos.
Modifican la síntesis y metabolismo de hormonas naturales por lo que modulan o interfieren los niveles fisiológicos, elevando o disminuyendo sus concentraciones. Es el caso de los fitoestrógenos (flavonas, isoflavonas, cumestanos, lignanos) y micoestrógenos (zeranol) que favorecen la aparición de glándulas mamarias en machos.9
Modifican los niveles de los receptores hormonales.
La teoría de la disrupción endocrina es el marco explicativo en el que tratar de explicar estos mecanismos. Esta teoría expone que la exposición a baja dosis de sustancias que interactúan con los receptores hormonales pueden interferir con la reproducción, el desarrollo y otros procesos regulados hormonalmente. Puesto que las hormonas endógenas tienen niveles muy reducidos, es posible explicar que estas sustancias exógenas produzcan efectos adversos sobre el sistema endocrino incluso si las dosis son tan bajas que no muestran el posible efecto tóxico de algunas de estas sustancias. En estos casos el mecanismo de acción es distinto del que les confiere su toxicidad.
Efectos reproductivos adversos sobre las hijas de mujeres tratadas con el fármaco antiabortivo dietilestilbestrol (DES) durante el embarazo. Entre esos efectos encontramos: nacimiento prematuro, mayor riesgo de aborto y de embarazo ectópico, mayor frecuencia de tumores y malformaciones en órganos reproductivos (útero, vagina, cérvix)
Efectos de la exposición al DDT en fetos: mayor riesgo de partos prematuros, reducción de la memoria de corto plazo, alteraciones del aprendizaje en niños.
Efectos de la exposición a los PCBs en fetos: Un estudio holandés demostró debilitamiento del sistema inmunitario en niños que tenían un riesgo mucho más elevado de sufrir infecciones de oído o varicela.
Importante disminución del recuento espermático en países desarrollados, hasta del 50% en algunos países.
Se espera una mayor incidencia de criptorquidias, hipospadias y otras alteraciones en el desarrollo del aparato genitourinario.
Aumento de alteraciones del desarrollo sexual (menarquia precoz en niñas, ginecomastia) y de enfermedades hormono-dependientes como la endometriosis, una rara enfermedad hasta que hemos asistido a su crecimiento explosivo.
Aumento de la incidencia de tumores en órganos sexuales: mama, útero y ovarios; próstata y testículos.
Mayor incidencia de abortos, bajo peso al nacer y malformaciones congénitas.
Problemas en el desarrollo del sistema nervioso central. Problemas de concentración y aprendizaje.
Alteración de los niveles de hormonas tiroideas y sexuales.
DDT (diclorodifeniltricloroetano) es un insecticida que comenzó a usarse después de la segunda guerra mundial y aún hoy se emplea en ciertas regiones de Asia en la lucha contra la malaria y otras enfermedades transmitidas por insectos.10 Ya desde 1946 se comienzan a conocer sus efectos dañinos sobre los pájaros, insectos benéficos, peces e invertebrados marinos. Debido a su persistencia y a la bioacumulación o mayor concentración en carnívoros como final de la cadena trófica, comienza a ser prohibido en algunos países.11 Pero erademasiado tarde para impedir que se encontrara esta sustancia muy lejos de donde se dispersó llegando al Ártico o el Himalaya12 Estudios recientes muestran records históricos de deposición de DDT en glaciares remotos del Himalaya.13 Se comprobó que el DDT interfría el desarrollo reproductivo,1415 produciendo, por ejemplo, una inhibición del desarrollo correcto de los órganos reproductores femeninos que afectará a la reproducción de esos individuos al alcanzar la madurez sexual,16 o disminuir la fertilidad de machos adultos que fueron expuestos al DDT en lafase inicial de su vida.17
Comentários