¿Como combatir la Pirateria? TRAZABILIDAD, CODIGO CONDUCTA PROVEDOR, INNOVAR LOS PRODUCTOS...
- Lisardo Gonzalez LAGAtech
- 4 may 2017
- 4 Min. de lectura

ver mas en publicación : @LisardoAGA17005
¿ COMO COMBATIR PIRATERIA …?
SALVAR LA MODA.
Salvaremos el negocio, la propiedad intelectual y puestos de trabajo.
Metodo:
1.-Trazabilidad producciones
Empresas colaboradoras auditarlas
No encontrar prendas y etiquetas fuera del circulo Trazabilidad.
2.-Compromiso Proveedor-Cliente, en un Código de Conducta y un Código Etico.
3.-Tener muy controlado los centros productivos donde los procesos son mas industriales, como Tejedores, Tintoreros y Acabadores de tejido, Estampadores de pieza y posicional, Bordadores y Proveedores de complementos especiales, siempre dejan rastro los confeccionistas piratas que falsifican prendas. Es muy difícil de controlar las empresas confeccion piratas porque se hacen en talleres clandestinos no censados y numerosos. Es mas fácil controlar los que sumistran productos como tejidos, complementos , al ser un numero mas reducido y son instalaciones pesadas.
4.- Auditar las empresas colaboradoras con mucha frecuencia.
5.- Establecer y redactar un buen contrato de un Codigo de Conducta y un Codigo Etico de compromiso, para nuestros colaboradores.
6.- Buscar un método en caso de prendas con taras , hacerlas desaparecer causando el menos daño posible para ambas partes , para que no vayan parar a un mercado que compita con nuestras prendas de marca.
7.- Revisar mercadillos o la venta ambulante, próximos centros de producción. Hacer el seguimiento los distribuidores y centros productivos piratas.
8.- Utilizar una etiqueta codificada es DNI del producto desde su nacimiento hasta el final de su vida útil.
9.- Controlar el circulo productivo desde el tejido , la confección y complementos.
10.- Trabajar con proveedores que nos merezcan la máxima confianza y en caso de un error ayudar no penalizando, en caso de 3 errores la penalización dejara de trabajar una temporada o definitivamente.
11.- Hacer productos con maestria y innovadora difícil de reproducir a no ser aquellas empresas colaboradoras que conozcan las técnicas de elaboración.
12.- Utilizar sistemas electrónicos de certificación.
13.- Logos especiales que darán el sello maestro a nuestras prendas se colocara en nuestra fabrica.
14.- En Portugal hay tres fabricantes de etiquetas con grandes producciones, es otro cuello de control, trabajando con todos ellos se firma un contrato de Ética y Codigo de Conducta, La piratería tendrá que recurrir a fabricantes mas pequeños, que no tiene tanta infraestructura ni resolucion.
15.- Cerrar el circulo con fabricantes que prestan el servicio es uno de los controles mas fuertes, se pone en aviso en temas que mas daño nos hacen, los reunimos en simposios en Hoteles avisando y revisando los puntos claves.
Esas carteras de logos deslumbrantes cuidadosamente desplegadas sobre la sábana callejera constituyen la expresión más habitual de un mercado que se sirve de las infames herramientas mafiosas de nuestro siglo para actuar a la manera de un parásito. No solo nos referimos a los 26.300 millones de euros que la piratería cuesta cada año a las grandes empresas de moda y accesorios –una cantidad equivalente al 10% de sus ventas–, sino a la extensa cadena de abusos humanos que provoca desde su fabricación hasta que llega a las manos del consumidor final.
“Para mí, la copia significa el éxito. No hay éxito sin copias e imitaciones. No existe”, respondía Coco Chanel a quienes le preguntaban por la falsificación de sus colecciones al otro lado del Atlántico. Como ella, en la actualidad hay firmas que presumen de que este fenómeno les reporta notoriedad, y constituye un síntoma del deseo hacia sus productos. No obstante, y sin tener en cuenta los mencionados perjuicios humanos, la mayoría no se lo pueden permitir. En cuanto a las consecuencias legales, a veces no pesan lo suficiente, ni sobre los verdaderos culpables… tan lejos del vendedor a pie de calle.
En abril, Moncler decidió echar mano de la tecnología para poner fin a la creciente ola de falsificaciones que replicaba sus famosos plumíferos, unida a una preocupante desaceleración de la demanda global de artículos de lujo, especialmente en China. Desde su colección de primavera-verano 2016, todos sus productos incorporan un microchip de radiofrecuencia que funciona como un código de barras de alta tecnología, para identificar y efectuar el seguimiento de los productos, acompañado de un código QR. De este modo, antes de efectuar una compra, los clientes podrán escanear la pieza con el smartphone para determinar su autenticidad. Se trata de la misma tecnología que posibilita el pago por iPhone a los usuarios de Apple Pay.
Con la inclusión de estos microchips en el pie izquierdo de cada par de sandalias, Salvatore Ferragamo fue pionera en evitar falsificaciones con esta técnica en su colección pre-fall 2014. En vista del éxito, durante los últimos años los han extendido a bolsos, piezas de equipaje, calzado masculino y artículos de marroquinería. ¿Sus motivos? Idénticos a los de Moncler. De hecho, Business of Fashion ha publicado que el año pasado Ferragamo colaboró con las autoridades chinas para destruir o confiscar unos 25.000 productos falsificados, y bloqueó 91.000 anuncios online de falsificaciones. Ese año, el valor total de sus artículos falsos confiscados o destruidos en China –incluyendo los bienes incautados separadamente por los funcionarios de aduanas– superó los 17 millones de dólares. Más de la mitad eran cinturones.
La Universidad de Nottingham Trent, en Reino Unido, dio a conocer un prototipo para incrustar estos microchips en hilos. ¿Le parece una locura? Pues a principios de este año, se puso en marcha una empresa para llevarlo al mercado, Advanced E-Textiles Ltd. Uno de los usos que proponen es el de geolocalizar a las personas mayores mediante su ropa. ¿Salvar la moda? Qué tontería… Los microchips de radiofrecuencia podrían incluso salvarnos la vida.
Lisardo A. González Abelleira
We care we are one
https://www.facebook.com/LAGAtechWeCareWearOne
PUBLICACIONES:
http://www.revistavanityfair.es/moda/articulos/microchips-zara-inditex-salvatore-ferragamo-moncler-industria-moda/22304
htp://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=351620
http://www.expansion.com/directivos/2017/03/23/58d3b00aca47414e178b4612.html
http://www.expansion.com/valencia/2016/12/05/58455b42e2704ecd448b4572.html

GuardarGuardarGuardar
Comments