top of page
Buscar

DISRUPTORES ENDOCRINOS cap. 3ª. BENZOFENONA .

  • LAGA tech We care we are one Seguridad Salud y
  • 12 abr 2017
  • 6 Min. de lectura

ver mas en publicación: @LisardoAGA16004

¿ QUE ES LA BENZOFENONA ? Vertidos CERO de Sustancias Peligrosas 2020 .

Moda rápida, contaminación rápida. Puntadas Tóxicas.

Es el momento de “descontaminar” nuestra ropa La dispersión de sustancias químicas peligrosas de nuestra ropa en los sistemas de aguas –durante su fabricación y tras su venta– solo puede resolverse mediante la eliminación rápida y clara de su uso durante la producción. Tras la campaña Detox de Greenpeace en 2011, varias marcas de moda y ropa deportiva aceptaron el reto Detox109 y se comprometieron individualmente a alcanzar el vertido cero de sustancias peligrosas para el 1 de enero de 2020.

La benzofenona es una cetona aromática. Es un compuesto importante en fotoquímica orgánica, perfumería y como reactivo en síntesis orgánicas. Es una sustancia blanca cristalina, insoluble en agua y con olor a rosas. Su punto de fusión es de 49 °C y su punto de ebullición de 305-306 °C.

La benzofenona actúa como filtro para las radiaciones UV ya que es capaz de absorberla (promoviendo sus electrones a un estado excitado) y disiparla en forma de calor (al volver sus electrones al estado fundamental). Esto es posible debido a que la benzofenona posee sus estados de singlete y triplete energéticamente muy próximos entre sí.

Debido a esta propiedad, la benzofenona se utiliza en productos tales como perfumes y jabones para evitar que la luz ultravioleta degrade el olor y el color de estos productos. También se utiliza como componente de protectores solares y se puede añadir en los plásticos de embalaje para que estos bloqueen los rayos UV protegiendo el producto en el interior.

Acilación de Friedel-Crafts

Véase también: Reacción de Friedel-Crafts.

La benzofenona puede ser sintetizada mediante una acilación de Friedel-Crafts entre el benceno y el cloruro de benzoílo en presencia de un ácido de Lewis como el AlCl3.

Adición de tetracloruro de carbono seguido de hidrólisis

También puede ser sintetizada por adición de tetracloruro de carbono en presencia de AlCl3 a baja temperatura, posteriormente se hidroliza el dicloro difenil metano obtenido calentandolo en presencia de agua.

Benzofenona

Fotoprotector. La benzofenona es una cetona aromática. La benzofenona actúa como filtro para las radiaciones UV ya que es capaz de absorberla y disiparla en forma de calor. Esto es posible debido a que la benzofenona posee sus estados de singlete y triplete energéticamente muy próximos entre sí.

Indicaciones

Fotoprotección máxima, a causa de la exposición excesiva a los rayos UVA.

Pieles muy sensibles que no toleran el sol (pieles tipo I y II), incluidas las de jóvenes y niños. Pieles sometidas a tratamientos de fármacos que provocan aumento en la sensibilidad al sol.

Pieles que padecen fotodaño. Prevención del fotoenvejeci¬miento cutáneo. Prevención de las manchas del embarazo. Protección de pieles con alguna enfermedad cutánea agravada por el sol.

Efectos secundarios

Irritación en la piel.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.

No se deberá aplicar en niños menores de 6 meses de edad.

La oxibenzona, el octil salicilato y el octinoxato son compuestos químicos presentes en los bloqueadores solares, usados comúnmente por bañistas para proteger la piel de los rayos ultravioleta (UV), pero su disolución en el mar podría provocar alteraciones hormonales y reproductivas en especies acuáticas asociadas a arrecifes tropicales,

La revista 'Archives of Environmental Contamination and Toxicology' concluyó que una sustancia química presente en las cremas de protección solar pone en peligro la supervivencia de los arrecifes de coral.La oxibenzona (también conocida por el nombre BP-3 o benzofenona-3) está presente en más de 3.500 productos de protección solar en todo el mundo y plantea un peligro ecológico para los corales, amenazando su propia supervivencia.

En "Archives of Environmental Contamination and Toxicology" después de que la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de EE.UU. advirtiera de que la contaminación reduce la resistencia del coral al proceso de decoloración y a su capacidad para recuperarse del mismo.Cada año se vierten en zonas con arrecifes de coral entre 6.000 y 14.000 toneladas de loción solar, gran parte de la cual contiene entre un 1% y un 10% de oxibenzona.Los autores estimaron que esto sitúa como mínimo al 10% de los arrecifes de coral mundiales en alto riesgo de exposición, a juzgar por la distribución de los arrecifes en zonas turísticas costeras.Se a perdido al menos el 80% de los arrecifes de coral de la región del Caribe.

Efectos estrogénicos en pez sargento

La etapa inicial de estudio se basó en entrevistas realizadas en las playas de las costas de Cancún, donde los investigadores de la UAY-UNAM reportaron la frecuencia del uso de bloqueadores entre los bañistas, sus diversos componentes químicos y los modos de aplicación más comunes. Con esto, se obtuvo que los tres componentes que más se empleaban en los compuestos de bloqueadores solares de los entrevistados fueron la oxibenzona, el octil salicilato y el octinoxato.

“Lo que observamos ahí es que de las tres sustancias, la benzofenona-3 (oxibenzona) es la que tuvo la mayor capacidad de producir expresión del gen asociado con la producción de vitelogenina, que es la proteína de la yema del huevo, y que un organismo juvenil que pondrá huevos hasta unos cinco o seis años después, no tendría por qué estar produciendo esta proteína; sin embargo, la está produciendo porque el bloqueador solar se mimetiza como si fuera estrógeno, y le pide al gen que lo produzca”.

Existen dos tipos principales de filtros solares, los físicos y los químicos. Los físicos son los más superficiales, actúan reflejando el sol, como si de un espejo se tratara, son minerales. Concretamente, el óxido de zinc y dióxido de titanio (algo en entredicho actualmente) y la mica.

Los filtros solares químicos, son los que absorben el rayo evitando que penetre en la piel, entre estos, hay el PABA, el ácido cinámico, el ácido sulfónico, la benzofenona y el dibenzoilmetano, algunos de ellos rechazados por ser totalmente sintéticos y su posible absorción en la piel.

Este verano, elige no poner tóxicos sobre tu piel. Cada vez es más fácil encontrar cremas solares libres de contaminantes hormonales, que no producen alergias ni afectan al sistema hormonal de humanos y fauna silvestre.

La presencia de contaminantes hormonales (también llamados disruptores endocrinos o EDCs) en las cremas de sol es especialmente grave en el caso de mujeres embarazadas, ya que los filtros solares y otras sustancias tóxicas atraviesan la piel de la madre por absorción dérmica y se acumulan en la placenta y en el feto, como demuestra un estudio del CSIC en colaboración del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y publicado en la revista Environment International (ver estudio).

Los resultados muestran concentraciones de estos tóxicos 500 veces superiores a lo esperado, un dato de gravedad dado que los efectos de estos contaminantes hormonales para el bebé son irreversibles (problemas de neurodesarrollo, malformaciones y otros daños que pueden revelarse muchos años después del nacimiento, como pérdida de fertilidad o cáncer).

También es muy importante elegir un protector solar sin tóxicos para niños y niñas, más vulnerables a la exposición a contaminantes hormonales dado que su cuerpo aún se está desarrollando, en un proceso en el que las hormonas tienen un importantísimo papel.

Cada vez hay más opciones de cremas de sol libres de contaminantes hormonales

Los fabricantes están captando la preocupación de la población ante los tóxicos presentes en productos cosméticos y cada vez hay más opciones de productos sanos en el mercado. Un reciente estudio, realizado por el Consejo de consumidores danés THINK Chemical, encontró, tras examinar la composición de 66 marcas de protectores solares en Dinamarca, que el 40% no contienen contaminantes hormonales.

Puedes investigar qué marcas conviene comprar aquí. Los resultados aparecen clasificados en tres colores para saber qué marcas son recomendables por estar libres de sustancias tóxicas (alérgenos y contaminantes hormonales) y cuáles es mejor evitar.

Aunque son protectores de venta en Dinamarca, algunos tienen marcas internacionales.

Esta otra base de datos, de Environmental Working Group, examina 750 cremas solares, mostrando la misma clasificación en tres colores.

Consejos para elegir tu protector solar

El primer consejo, es lógico: evitar la exposición en la medida de lo posible, sobre todo en el caso de los niños.

¡Si es natural, mejor! Procura elegir cremas de cosmética natural, evitando los productos industriales que tienen como base sustancias derivadas del petróleo, como parabenos, ftalatos o aceites minerales.

Son mucho más saludables los filtros biológicos, como aceite de karité, de frambuesa o de germen de trigo (aunque no garantizan la misma protección, por lo que deben utilizarse sólo para exposiciones cortas) y los filtros físicos, como el óxido de zinc y la mica. La Agencia internacional para la investigación del cáncer (IARC) clasificó el dióxido de titanio dentro del grupo de posibles carcinógenos para humanos, por lo que es mejor evitarlo.

Ecoetiqueta: ante la duda, siempre es más sencillo confiar en algún sello o etiqueta de cosmética ecológica.

Lee los ingredientes: Para el consumidor es muy difícil conocer todos los nombres químicos de las sustancias cuya exposición debe evitarse, algo con lo que la industria cosmética cuenta de antemano. Además, muchas de estas sustancias aparecen con nombres comerciales.

A continuación hay un listado de sustancias tóxicas más habituales que es recomendable evitar.

Tóxicos a evitar

  • Benzofenona 3 y 4 (BP-3 y BP-4): Numerosos estudios las relacionan con alteraciones del sistema hormonal.

  • 4 metilbenzilideno Camfor (4MBC): Disruptor endocrino, bioacumulable y persistente. Aquí puedes ver la clasificación que realiza Environmental Working Group.

  • Etil exil metoxicinamato: Filtro físico, pero relacionado con problemas de salud.

  • Metil parabeno y etil parabeno: Unos de los principales tóxicos utilizados como conservantes bactericidas y fungicidas. Son contaminantes hormonales. Visita este post para saber más sobre parabenos.

  • Ftalatos (DEP, DINP, DEHP…): utilizados tanto como conservantes como para fijar fragancias, muchos de ellos son contaminantes hormonales. Aquí encontrarás más sobre los ftalatos.

  • Otras muchas sustancias como butilhidroxitolueno (BHT), fragancias, almizcles sintéticos, aceites minerales…

Los filtros biológicos, como aceite de karité, de frambuesa o de germen de trigo (aunque no garantizan la misma protección, por lo que deben utilizarse sólo para exposiciones cortas) y los filtros físicos, como el óxido de zinc y la mica.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.salud180.com/sustancias/benzofenona

https://prezi.com/rops5nmxb6uo/cetonas-aromaticas-la-benzofenona/

http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/9539-estudian-impacto-de-bloqueadores-solares-en-el-ecosistema

http://www.elperiodico.com/es/noticias/medio-ambiente/las-cremas-solares-son-una-amenaza-para-los-arrecifes-coral-4601724

https://libresdecontaminanteshormonales.wordpress.com/tag/benzofenona/

http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/contaminacion/detox.pdf


 
 
 

Comments


POSTS RECIENTES:
BÚSQUEDA POR TAGS:

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page