top of page
Buscar

TEJIDOS Y FIBRAS DE FUTURO E INTELIGENTES, MODA SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE, DETOX 2020 .

  • LAGA tech We care we are one Seguridad Salud y
  • 28 abr 2017
  • 23 Min. de lectura

ver mas en publicación: @LisardoAGA16103

TEJIDOS DE FUTURO E INTELIGENTES PARA DISEÑADORES DE MODA.

MODA SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE.

SOSTENIBLE, TECNOLOGIA TEXTIL, INSPIRACION.

Confeccion NO puntadas contaminadas.

Algodón 100% Organico.

Lana 100% Organico.

Seda Pacifica 100% Organica.

ECO-Poliester 100% Reciclado PET.

Algodon 100% Reciclado.

Lyocell

NUEVOS TEJIDOS CON FUTURO...

UNETE A LA MODA SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE.

TEXTILES INTELIGENTES.

TEJIDOS CON NUEVAS MATERIAS.

Textiles inteligentes . Se conocen con este nombre los textiles capaces de alterar su naturaleza en respuesta a la acción de diferentes estímulos externos, físicos o químicos, modificando alguna de sus propiedades, principalmente con el objetivo de conferir beneficios adicionales a sus usuarios.

Tejidos funcionales, tejidos activos o incluso, en algunos casos, tejidos interactivos, pero lo cierto es que tanto en la comunidad científica como en los sectores de la empresa y del comercio se conocen ya popularmente como textiles inteligentes (en inglés: smart textiles, intelligent textiles,..).

Se clasifican : a) Pasivos: mantienen sus características independientemente del entorno exterior (sólo “sienten” los estímulos exteriores). b) Activos: actúan específicamente sobre un agente exterior (no sólo “sienten” el estímulo exterior sino que reaccionan ante él). c) Muy activos: este tipo de tejidos adaptan automáticamente sus propiedades al percibir cambios o estímulos externos.

Los textiles inteligentes pueden obtenerse empleando directamente en la fabricación del tejido las llamadas fibras inteligentes, que son aquellas que pueden reaccionar ante la variación de estímulos tales como la luz, el calor, el sudor, etc., en el lugar donde se produce dicha variación, pero que se comportan como fibra normales allí donde el estímulo no actúa. Por ejemplo, una fibra inteligente sería aquella que, al percibir una variación de temperatura cambiara de color.

Clases de textiles inteligentes Textiles que incorporan microcápsulas PCM. El microencapsulado es una técnica mediante la cual mínimas porciones de un principio activo (gas, líquido o sólido) son recubiertas por un envolvente de un segundo material (membrana), para proteger dicho principio activo del entorno que lo rodea. La membrana suele ser muy fina, del orden de 1 mm de grosor, mientras que el diámetro habitual de las microcápsulas puede variar desde unas pocas micras hasta unos 150 mm, aunque puede haber tamaños mayores. Un caso particular son las prendas que incorporan microcápsulas PCM (Phase Change Material), las cuales contribuyen a lograr un cierto aislamiento de su portador frente al calor o el frío. Su actuación se basa en la gran cantidad de calor que, sin variar de temperatura, se absorbe o se cede cuando una sustancia cambia de fase, es decir, el calor latente.

- Cosmetotextiles Pueden ayudar a la piel humana a prevenir infecciones de agentes externos, aunque también pueden desprender aromas frescos; en definitiva, se trata de aumentar la sensación de bienestar de la persona que los usa. Son productos microencapsulados que se aplican por acabado y en los que las materias activas utilizadas son de naturaleza muy diversa: aromas, reactivos químicos o bioquímicos, vitaminas, cristales líquidos, etc. Entre las aplicaciones más conocidas de los cosmetotextiles están las medias hidratantes, refrescantes,…, las prendas de vestir interiores o exteriores perfumadas, etc. Así, las microcápsulas que contienen aloe vera, y que se rompen a causa de la fricción con la piel, proporcionan sensación de frescura y suavidad, pudiendo aguantar en las prendas que las contienen hasta 20 lavados.

- Textiles crómicos o camaleónicos.

Se les denomina también textiles camaleónicos, porque pueden cambiar su color en consonancia con las condiciones externas. La clasificación se realiza en función del estímulo al que responden en:

Tejidos crómicos

Textiles fotocrómicos son aquellos que cambian de color al actuar determinadas radiaciones sobre ellos. Una de las formas de obtenerlos es aplicando microcápsulas que contengan agregados de colorantes sensibles a la acción de la luz, lo que permite aumentar la velocidad de las reacciones fotoquímicas que se encuentran en fase líquida en el interior de la cápsula. Otra forma es mediante la aplicación directa, por alguno de los procedimientos de estampación, de ciertas tintas sensibles a la luz.

Los más utilizados son los sensibles a las radiaciones UV. Por ejemplo, prendas de vestir que cambian de color cuando se pasa del interior al exterior de un edificio, debido al componente ultravioleta que tiene de la radiación solar.

Textiles termocrómicos son aquellos que cambia su coloración al modificarse la temperatura exterior. Se obtienen mediante determinados pigmentos que son indicadores reversibles de temperatura. Los hay de dos tipos, ambos aplicados en forma de microcápsulas como acabado textil: • de cristal líquido (el termocromismo resulta de la reflexión selectiva de luz por el cristal líquido), • colorantes que sufren un reordenamiento molecular (leucocolorantes) como consecuencia de un cambio de temperatura, p. ej. las espirolactonas.

- Textiles que conducen la electricidad. Debido a la incidencia que tiene sobre el confort la disipación de cargas eléctricas generadas, por ejemplo, por el roce entre fibras sintéticas. Algunos hablan incluso de que los hilos conductores hacen que las prendas fabricadas con ellos tengan propiedades antiestrés. Los tejidos conductores de la electricidad se obtienen: Ø Por utilización de fibras intrínsecamente conductoras: metálicas, de carbono. Ø Fibras con partículas conductoras aplicadas en su superficie: Resistat (Basf), P-140 (DuPont),… Ø Hilos híbridos. Ø Hilos metalizados: Rhodiastat (Rhône-Poulenc), Texmet (Texmet),... El hilo Protex Ag, cuyo proceso de fabricación permite depositar plata pura con la concentración adecuada sobre fibras, hilos o tejidos. Este sistema hace que adquiera conductividad eléctrica y térmica, además de un incremento del poder antimicrobiano.

- Materiales con memoria de forma. Estos materiales son capaces de deformarse desde su forma actual hasta otra previamente fijada, generalmente por acción del calor, aunque también puede ser por cambios magnéticos y de otros tipos. Esto ha permitido diversas aplicaciones prácticas pues, además, es un proceso que puede ser repetido varias veces. En prendas de vestir se ha experimentado con películas de poliuretanos (PU) termoplásticos incorporadas entre capas adyacentes de tejido. Cuando baja la temperatura y estos materiales alcanzan la temperatura de activación, la bolsa de aire (que es la responsable del aislamiento térmico) encerrada entre esas dos capas muy próximas incrementa su volumen y, por tanto, su capacidad de aislamiento y protección contra el frío. Si hace calor, el sentido de la deformación de las capas de PU es inverso. Existen también materiales textiles de permeabilidad variable que, al aumentar el calor desprendido por el cuerpo, incrementan el tamaño de los intersticios, por tanto, la capacidad de evaporación del sudor a su través. Por el contrario, cuando el cuerpo se enfría, el material textil recupera su forma inicial aumentando su capacidad de abrigo. En la vestimenta, las temperaturas necesarias para activar la memoria de forma deben ser próximas a la temperatura del cuerpo.

- Desarrollos que incorporan la electrónica y la informática a los textiles Los tejidos electrónicos hacen referencia a la unión de la microelectrónica y el textil a partir de la incorporación de una nueva propiedad a los polímeros textiles, la conductividad. En la incorporación de elementos electrónicos a la vestimenta humana han sido claves la sustitución de estructuras rígidas por otras flexibles y laminiaturización. Así, las prendas de vestir pueden incorporar, por ejemplo, pequeños sensores, o diminutas fibras conductoras. El problema es que estos elementos no deben afectar al estilo de la prenda ni a su tacto, y ser suficientemente robustos para, en determinados casos, resistir el lavado, la limpieza en seco o incluso los desgarros. La energía necesaria para que el dispositivo electrónico funcione puede proceder de pequeñas baterías cosidas al tejido, lo cual puede ocasionar algún problema de salud. Pero en el futuro se prevé que la energía proceda del movimiento del portador de la prenda o incluso de la energía solar. Entre los numerosos desarrollos recientes podemos citar: La incorporación de sensores a prendas de vestir, alfombras, paredes tapizadas,..., para controlar la luz, temperatura, seguridad, etc. Así, por ejemplo, AITEX y UNIFAM han desarrollado una alfombra inteligente de detección de personas, que puede ser utilizada como alarma de intrusión, como contador de entrada a hoteles, centros comerciales, … La camisa Life-Shirt de Vivometrics, monitoriza 30 funciones vitales en continuo mediante un sistema de sensores integrados en el textil. Según sus fabricantes soporta más de 100 lavados sin alteración. Camisa Life-Shirt de Vivometrics o La “smart T-shirt”, con aplicaciones en medicina militar, consta de una red de fibras ópticas y conductoras que puede enviar datos de un soldado herido de bala, acerca de la localización y la naturaleza de la herida, que son recibidos en una central en la que el médico puede evaluar la herida y aconsejar el tratamiento. Esto podría tener también aplicaciones para bomberos, policías, etc. o Prendas luminiscentes. Pueden fabricarse de varias maneras, por ejemplo, utilizando hilos conductores que terminan en LEDs, fibras ópticas, o por adhesión de materiales luminiscentes al tejido, entre otras posibilidades.

Tejido con LEDs integrados, de Phillips o France Télécom R&D ha diseñado un prototipo de pantalla flexible de fibras ópticas tejidas, capaz de recibir información y de mostrar gráficos o elementos animados sobre una prenda de vestir

Prototipo de pantalla flexible de fibras ópticas tejida (France Télécom R&D)

Prenda térmica o Tejidos térmicos: Son hilos y tejidos con propiedades electrotérmicas y que, por tanto, pueden generar calor conectándose a baterías de tamaño variable (preferiblemente pequeñas).

The Re:Form Studio (Suecia) ha diseñado una cortina para ventanas que responde al ciclo diario de la luz solar . Una cara de esta cortina almacena la luz del sol durante el día (contiene colectores solares), y la otra cara la emite durante la noche (contiene materiales emisores de luz), por lo que se ahorraría energía.

- Nanotecnología El fundamento de las nanotecnologías es el cambio sustancial que se produce en las propiedades de las sustancias cuando su tamaño se reduce a niveles nanométricos. Para aplicar estas técnicas pueden utilizarse microscopios de fuerza atómica y de efecto túnel que permiten no sólo ver, sino también manipular las estructuras moleculares y sus átomos a escala nanométrica (1 nm = 10-9 m). Estas tecnologías pueden emplearse para la fabricación de nanofibras de polímeros (entre 50 y 500 nm), para aplicar nanoacabados a materiales textiles, para obtener capas de tejidos con nanopartículas, etc. Las nanotecnologías están siendo orientadas en la industria textil a la fabricación de tejidos con propiedades antimanchas, antibacterias, antivirus, antiolor, retardantes de llama, absorbentes de rayos UV, con propiedades antiestáticas,... Por ejemplo, aunque los acabados frescos se pueden obtener con productos antimicrobianos microencapsulados, su efecto no es duradero a los lavados y por ello podría emplearse la nanoencapsulación a fin de obtener una resistencia al lavado con detergentes. Nanotex (USA) y Schoeller (CH) han creado tejidos hechos con nanomateriales que repelen las manchas. Estos materiales, a pesar de su apariencia pulida, tienen una nanosuperficie muy rugosa, que hace que las sustancias no penetren y evita así la suciedad. También se ha reproducido por procedimientos nanotecnológicos, en la superficie de materiales tejidos, el efecto autolimpiador que tienen ciertas plantas (como la de Loto) y las alas de algunos insectos, que les permite mantenerse limpias de polvo y agua. Es la aplicación que se conoce como Effet-Lotus.

Las propiedades autolimpiadoras e hidrófobas de los textiles fabricados por el procedimiento nanotecnológico denominado Effet-Lotus V.v.Arnim-ITV Denkendor). Los tratamientos con plasma permiten cambiar las características superficiales de fibras y tejidos, modificando principalmente las propiedades vinculadas a la higroscopicidad de los materiales, transformando su nanoestructura. Se han conseguido tejer una camisa que utiliza nanotubos de carbono de forma conjunta con las fibras tradicionales. Es ultraligera, resistente, transpirable, antimanchas, prácticamente no requiere de plancha…, pero es todavía demasiado cara como para poder difundirse en el mercado. No obstante, y a pesar de las supuestas bondades de las nanotecnologías, hay voces críticas que alertan de las desconocidas consecuencias que pueden tener para la salud humana estas ultrapequeñas partículas que pueden penetrar fácilmente a través de la piel en el torrente sanguíneo [41]. ¿Con qué efectos? Es necesario realizar un estudio detenido de esta cuestión.

- Otros desarrollos Se han comentado algunos de los desarrollos más significativos en el campo de los llamados textiles inteligentes. Sin embargo, hay otros muchos que van cobrando importancia, entre los que se pueden citar: --los textiles antimicrobianos, para evitar la aparición de las bacterias que causan olor a transpiración o evitar que se desarrollen. Por ejemplo, los iones Ag+ contenidos en la fibra de Trevira bioactiva actúan sobre la membrana celular de las bacterias, impidiendo su proliferación --los que protegen de las radiaciones ultravioleta. Los especialistas están alertando continuamente del peligro para la piel de exposiciones prolongadas al sol, aconsejando la utilización de cremas de alta protección. Hoy día es posible la utilización de tejidos que preservan de la radiación solar. Así, por ejemplo, con este fin BASF ha puesto en el mercado una fibra de nylon 6 con partículas de titanio finamente divididas que protegen contra la radiación UV. --también podrían citarse determinados textiles con aplicaciones en medicina, como los que incorporan microcápsulas que dosifican medicamentos, o las ropas que pueden incluso regular la medicación de un usuario diabético, a partir del análisis del sudor, etc.

Podemos encontrarnos con tres generaciones bien diferenciadas de textiles inteligentes:

• Textiles inteligentes pasivos: Constituyen la primera generación de textiles inteligentes, los cuales solamente pueden sentir las condiciones medioambientales o estímulos exteriores.

• Textiles inteligentes activos: Estos van un paso más allá, ya que tienen la capacidad de sentir, pero además reaccionan frente a una determinada situación. Son textiles con memoria de la forma, camaleónicos, termorreguladores, que pueden almacenar calor, absorber el vapor, etc.

• Textiles ultra inteligentes o muy activos: Esta tercera generación de textiles no sólo pueden detectar y reaccionar, sino que además se adaptan a las condiciones y estímulos del medio.

Los llamados textiles inteligentes, como muchos productos e innovaciones, deben su rápido desarrollo a la industria aeroespacial y militar, que llevan décadas invirtiendo en la búsqueda de soluciones para hacer frente a diversos problemas, entre otros las condiciones ambientales extremas. Estas inversiones han supuesto la aparición de dos áreas diferenciadas: “Los Textiles de Uso Técnico (TUT)” y “Los Textiles Inteligentes y Tejidos Interactivos (SFIT)”.

Los textiles de uso técnico supusieron un importante salto cualitativo. Los tejidos no servían únicamente para vestir a las personas, sino que proporcionaban otros variados usos. Los denominados “geotextiles”, ampliamente utilizados en la industria civil para construcción de carreteras o impermeabilización de balsas, son un buen referente de ellos. Podríamos definirlos como aquellos concebidos para un uso o aplicación específica donde se requiere una propiedades técnicas exigentes concretas, como por ejemplo resistencia mecánica, resistencia térmica, resistencia a los rayos UV o IR, aislamiento… En buena medida podemos considerarlos los verdaderos precursores de los textiles inteligentes. Algunos conocidos textiles de uso técnico con los que ya estamos muy familiarizados son las microfibras, los elastanos o las membranas impermeables y transpirables.

Por otro lado, encontramos los textiles inteligentes, también denominados tejidos funcionales, activos o interactivos. Al igual que los anteriores estos textiles llevan ya unos años de desarrollo, sin embargo debido a los costes de producción su introducción en el mercado del ocio es más lenta, aunque por el contrario gozan de gran aceptación en otros sectores como el de la medicina o la moda. En una primera aproximación, los textiles inteligentes son aquellos que alteran su naturaleza y modifican algunas de sus propiedades, gracias a la incorporación de dispositivos electrónicos o de materiales inteligentes; para conseguir estos resultados trabajan en combinación con otras tecnologías como la nanotecnología, la microelectrónica o la biotecnología. Formalmente se definen como textiles que pueden detectar y reaccionar a condiciones medioambientales o a estímulos mecánicos, térmicos, químicos, eléctricos o magnéticos.

La revista Popular Science recoge 8 tecnologías que la industria textil considera para el futuro:

1. Ropa con iluminación LED integrada (Barbara Layne)

2. Material conductivo que responde a estímulos fisiológicos o del entorno (Leah Buechley)

3. Circuitos tejidos en alfombras y otras superficies (Maggie Orth; página del proyecto en Adafruit Industries)

4. Funciones integradas: camuflaje electrónico -“stealth wear”- (Adam Harvey); y ropa protectora del espacio personal (Nancy Tilbury)

5. Bio-tejidos: materiales que imitan la naturaleza -biomimesis- y se reproducen (Carole Collet)

6. Materiales que aprenden (Hayes Ruffle)

7. Tejido sensible al calor corporal (Kerri Wallace)

8. Lana sensible al tacto (Dsign studio NunoErin)

– Absorben o dispensan líquidos:

Un ejemplo de ellos es la Silic Tshirt de la que hablamos hace un tiempo. Una camiseta que impide que el sudor, las machas, la lluvia y cualquier líquido penetren en ella. También podemos meter en esta categoría la línea de vaqueros Denim Spa de la marca Wrangler cuya novedad es que está forrado con ingredientes hidratantes que ayudan a reducir la celulitis.

– Reaccionan a los estímulos el entorno:

Como la ropa “tech” de la diseñadora Elisabeth Bigger que se adapta a la vida cotidiana de los usuarios, cambiando de color en función del evento, ubicación, estado de ánimo o sencillamente para que combine con otra prenda o accesorio, o este sujetador inteligente con sensores y paneles laterales que detectan cambios en la frecuencia cardíaca, la temperatura de la piel y los niveles de estrés.

– Corrigen la postura:

Recientemente hemos conocido las mallas Nadi que, a través de vibraciones hápticas te avisa cuando no estás ejecutando bien una postura, pero también podríamos hablar de Lumo Lift, un dispositivo que se sujeta de forma magnética a las prendas y vibra cuando no vas erguido, o de la camiseta Corpore Wear, una camiseta inteligente que ayuda a mantener la parte superior de la espalda y la zona lumbar en posición correcta.

– Usos medicinales:

Uno de los sectores en los que la ropa inteligente resulta más útil es en la sanidad, y entre las prendas más curiosas queremos destacar los calcetines inteligentes Sensoria, provistos de sensores capaces de prevenir lesiones o detectar en la gente mayor pérdida de equilibrio, además de contar pasos y escalones.

– Ropa con pantalla:

Es el caso de las Solar Fiber, una nueva línea de ropa con paneles solares incorporados que permite que la persona que la esté vistiendo pueda, entre otras cosas, cargar su teléfono móvil, o del proyecto Jacquard, de Google y Levi´s, que experimenta con prendas que se convierten en superficies interactivas que reaccionan ante los gestos de los usuarios para comunicarse con el entorno.

También ha diseñado vestuario antiestrés. «Son prendas con antiestáticos, que evitan que las mujeres se carguen de la energía electroestática que desprenden móviles y ordenadores».

principios propios de la aromaterapia, ha confeccionado ropa urbana que incorpora microcápsulas con esencias: «Vainilla y jazmín, más relajantes, en trajes de novia; aroma de fresa y manzana ácida en vestidos y camisas de diario, para afrontar el día con una sonrisa»

GENERACIÓN 'GADGET'. Zapatillas con GPS que se cargan pisando una alfombra, cascos inteligentes, chaquetas táctiles, bolsos con paneles solares –para recargar la batería de dispositivos electrónicos– y sudaderas que emiten mensajes con tinta lumínica. Son algunos de los productos desarrollados por Innovalley, una empresa que fabrica vestuario inteligente. «Con los nuevos tejidos intentamos fusionar ropa y móvil, dos elementos que llevamos siempre encima»

Plantillas antiperforación. «La idea surgió hace ocho años, cuando detectamos que el zapato de seguridad tenía carencias: pesaba mucho, era rígido e incómodo», recuerda Diego Morón, gerente de la empresa. «Empezamos a desarrollar una estructura de capas de tejido técnico de alta tenacidad y así logramos un producto ligero, flexible y homologado por las normativas europeas».

diseña prendas que permiten conocer online el estado de las personas. Pero poco a poco las grandes firmas también se suben a esta ola que está revolucionando el sector textil a través de la tecnología. Destaca el kit Nike+iPod Sport, un equipo que ofrece información al corredor mientras realiza actividad física. Con un simple vistazo puede controlar tiempo, ritmo, distancia recorrida y calorías quemadas. Microsoft no se ha quedado atrás y, junto con Asta Roseway y Sheridan Martin Small, ha desarrollado un vestido que tiene función de pantalla. La prenda cuenta con cuatro placas de circuitos y un proyector y, cuando el usuario escribe un mensaje en su móvil, este se proyecta en la falda, para que todas las personas puedan ver su tuit. «En el futuro, nuestras palabras nos vestirán

Tampoco faltan accesorios inteligentes como los guantes de Agloves, con hilos de plata y nailon. Funcionan como una extensión de la piel y permiten controlar pantallas táctiles. Para los amantes del cine 3D, la firma de óptica Carl Zeiss ha desarrollado las gafas Cinemizer, que se conectan a un ordenador, consola, móvil e incluso iPad, para jugar o ver películas en 3D. Y Aunque todavía son pocos los usuarios, lo cierto es que la revolución tecnológica aplicada a la moda ya está en marcha. ¿Alguien se atreve a imaginar cómo vestiremos en el futuro? Se abren las apuestas.

TEJIDO CON NUEVAS MATERIAS.

100% CÍTRICO. Naranja bien puede ser el nuevo negro. Usar subproductos en lugar de cultivar una cosecha específicamente es la oportunidad perfecta para producir tejidos sostenibles – lo cual forma la base de esta innovación sostenible. El hilo producido de los subproductos de la producción de zumo de cítricos se puede usar para crear diferentes tipos de textiles y es una solución ante la demanda de textiles sostenibles de alta calidad. Ya se han desarrollado los primeros prototipos y se necesita hacer investigación y más desarrollo para empezar a replicar el proceso en otras regiones alrededor del mundo donde se está produciendo zumo de cítricos.

CULTIVAR FIBRAS TEXTILES BAJO EL AGUA. Muchos materiales que se usan actualmente en la moda dejan alguna clase de huella medioambiental. Esta innovación minimizaría la huella de la moda, usando un material que crece en los océanos, lagos y vías de agua y no requiere agua fresca ni ocupa terreno que se podría entonces utilizar para cultivar alimentos. Estamos hablando de algas, que son un organismo acuático orgánico que al recogerlo en las regiones costeras permite crear un nuevo tipo de materia prima para producir textiles renovables.

POLIÉSTER DIGERIDO. El poliéster es la fibra más común del mundo para fabricar textiles y ropa, pero es difícil reciclarla con eficiencia. Esta innovación implica la utilización de un nuevo tipo de microbio que se come los desechos y crea ingredientes útiles, que a su vez se pueden usar para producir nuevo poliéster sin una pérdida de calidad. Estos microbios únicos se comen el poliéster y lo descomponen en sus sustancias más básicas. La materia prima se puede luego vender a los fabricantes de poliéster que la usan para producir nuevos textiles. Este proceso es especialmente efectivo a la hora de reciclar textiles donde se haya mezclado, por ejemplo, poliéster y algodón – algo que no es posible hacer hoy. Si esta innovación se hace realidad, los productores podrían fabricar prendas de 100% poliéster reciclado a un costo muy inferior.

UN MERCADO ONLINE PARA RESTOS TEXTILES – PARA EL RECICLADO INDUSTRIAL CREATIVO DE LOS RESTOS DE PRODUCCIÓN. El 10-15% de los materiales usados en la producción textil acaban como desperdicios. Esta innovación aspira a crear un mercado global online para recolectar y procesar los datos de desperdicios textiles, a tiempo real, de los fabricantes directamente a los diseñadores, entrando en el proceso de diseño de ropa nueva. La plataforma es una herramienta de software para los fabricantes de prendas que recoge datos acerca del inventario de desperdicios relacionado con el proceso de producción. Luego conecta a los productores y fabricantes con los diseñadores para introducir los restos de textiles en la producción y en el proceso de diseño, en lugar de llegar al punto donde se convierten en basura.

RENOVAR EL ALGODÓN-BASURA. A medida que crece la población del mundo, así lo hace la demanda de artículos de consumo, que al final generan basura textil. Esta innovación usará una nueva tecnología que disuelve los desechos textiles y permite que el algodón que se ha desechado se utilice como materia prima en la producción de nuevos textiles, sin pérdida de calidad. Esto reducirá los desechos en los basureros y ahorrará recursos naturales, disminuyendo el impacto medioambiental en ambos extremos de la cadena de valor. El algodón y textiles similares necesitan de muy poco pre-tratamiento antes de entrar en el proceso de reciclado. El siguiente paso es desarrollar un proceso de pre-tratamiento que separe los diferentes tipos de tejidos y los convierta en nuevas fibras de alta calidad.

DE ESTIÉRCOL. ...¡a alta costura! Extrayendo y utilizando la valiosa celulosa del estiércol de vaca, esta innovación podría hacer posible la creación de tejidos biodegradables en base a... los excrementos.

DENIM TEÑIDO CON DENIM. El denim reciclado ya es un valioso recurso para la industria de la moda. Esta innovación permite obtener aún más usos de este tejido. Al descomponer el denim antiguo en finas partículas, se podría utilizar como polvo de color para teñir denim nuevo, o para hacer estampados sobre otros textiles.

TEJIDOS SOLARES. En lugar de usar petróleo, esta innovación sugiere que usemos la energía solar, desechos de plantas y agua para crear nylon que se pueda descomponer. Y por si fuera poco, el nylon también liga los gases invernadero incorporándolos al material, contribuyendo así a lograr cero emisiones en el mundo.

HILO DE CONTENIDO. Al coser a la prenda un minúsculo hilo RFID con una "lista de ingredientes" digitalizada, el proceso de reciclado se volverá mucho más eficiente y habrá menos desperdicio: así quedará totalmente claro de qué materiales consiste una prenda.

CUERO DE UVA. Usar los restos de la producción vinícola para producir fino cuero vegetal es una buena noticia para el bienestar animal y elimina la necesidad de petróleo para fabricar cuero sintético. El hecho de que los hollejos y tallos de las uvas se usen para algo útil en lugar de en combustión.

EUCALIPTUS.

Hace ya algunos años que podemos encontrar prendas de ropa de Lyoncell (que se comercializa bajo el nombre de Tencel), un tejido que se produce a partir de la pulpa de madera de árboles de eucalipto con un proceso de manufactura que necesita mucha menos energía y es totalmente biodegradable. Aunque quizás, lo mejor es que ¡no se arruga!

BAMBU.

Sí. El bambú, además del alimento más conocido de los osos panda, también sirve para producir uno de los tejidos ecológicos que más está revolucionando el mercado. Y es que, de la misma manera que el eucaliptos, la planta del bambú crece muy rápido y no necesita de pesticidas. Además, es naturalemente antibacterial y repele los olores.

CAÑAMO.

Borra de tu mente todos lo que te viene a la mete cuando piensas en este tejido. Y es que el cáñamo, además de no tener nada que ver con su primo-hermano el cannabis, produce un tejido suave y delicado con el que se puede producir desde fina lencería hasta vestidos de alta costura.

CASCARA DE COCO.

Algunas empresas de ropa deportiva y de montaña como The North Face ya hace un buen tiempo que incorporan 37.5 Technology- Cocona (carbón activo procedente de la cáscara de coco y materiales volcánicos) a algunos de sus productos. Y es que gracias a esta fibra las prendas aceleran su proceso de secado, repelan los malos olores y proporcionan cierta protección a los rayos UV del sol, características perfectas para los deportes al aire libre.

EL BANANO.

Recientemente se ha empezado a experimentar con el tallo de los bananos (o el platanero). Y es que parece ser que secando la parte más blanca de éste se crean unos hilos con los que se produce una fibra tan suave como el cáñamo y el bambú, antialérgica y que facilita mucho la transpiración. En el año 2012 la empresa australiana AussieBum puso a la venta ropa interior masculina hecha con un 27% de fibra de plátano y actualmente la empresa textil Offset Warehouse está trabajando con una ONG en Nepal para desarrollar esta fibra. Charlie Ross, CEO de la empresa, asegura en The Guardian que “el material es perfecto para producir chaquetas, faldas y pantalones”.

HOJA PIÑA.

A finales del año pasado la empresa Ananas Anam, con la diseñadora española Carmen Hijosa a la cabeza, presentó en la Royal College of Arts & Design de Londres, PIÑATEX, un cuero producido con fibras extraídas de las hojas de piña cultivadas en Filipinas y procesadas en Barcelona. Según cuenta Hijosa a Vice: “En estos momentos Piñatex está en la fase previa a la producción industrial […]llevando a cabo tests y realizando diferentes prototipos con empresas como Puma y Camper”. Seguramente a finales de 2015 o primeros de 2016 ya se podrán ver en el mercado los primeros productos realizados con este material.

POSOS DE CAFE.

Los posos de café utilizados para crear la fibra son reciclados provenientes de vendedores habituales de café como la gran cadena Starbucks, dando así una segunda vida a estos posos de café que de otra manera acabarían en la basura. De esta forma, tal y como exponen desde la marca, “no existe una necesidad real de malgastar tiempo y recursos en producir la materia prima de S.Café, ya que siempre hay café que está siendo consumido, y por tanto, siempre habrá posos listos para ser recogidos y reciclados”. Así pues, con esta filosofía, S.Café se caracteriza por un proceso de producción circular, con un alto ahorro de energía, y partiendo de una materia prima ya existente donde, además, el producto final puede ser compostado al terminar su ciclo de vida.

Desde su lanzamiento en 2009, SINGTEX además de convertirse en un referente en sostenibilidad en Taiwan, ha desarrollado una gran variedad de productos a partir de esta fibra con tejidos, ropa interior, sábanas e incluso zapatos. Y continúan avanzando con más marcas y proyectos, tal y como explicaba su creador Jason Chen en una entrevista para Fashion Globe “en los últimos años hemos logrado desarrollar algunas marcas más junto a S.Café, como ICE CAFÉ, eco²sy, P4DRY, sefia, mylithe, AIRNEST y AEx Technology permitiéndonos crear un conjunto de textiles innovadores que ofrecen gran valor a los usuarios y que suponen un escalón más en el campo de la sostenibilidad.” En esta línea, disponen además de certificaciones textiles internacionales como Blue Sign, Oekotex o Cradle-to-Cradle entre otros, que acreditan su funcionamiento y producción como responsable y sostenible.

SEDA GRAFENO.

Unos gusanos de seda alimentados con grafeno han producido hebras que conducen la electricidad y son el doble de resistentes que las normales.

El grafeno, un material bidimensional integrado por átomos de carbono que se organizan en hexágonos, presenta unas propiedades muy interesantes. Así, es flexible y ligero, mucho más resistente que el acero y conduce la electricidad y el calor más eficazmente que el cobre. Este material, que puede obtenerse a partir de la exfoliación del grafito, ya se emplea en distintos tipos de sensores, baterías y paneles solares. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad Tsinghua de Pekín, ha descubierto que los gusanos de seda que se alimentan de hojas de morera “enriquecidas” con grafeno producen hebras el doble de resistentes que las normales. Además, conducen la electricidad y soportan un 50% más tensión antes de romperse.

PLANTAS MODIFICADAS GENETICAMENTE.

Si juntamos naturaleza y tecnología, las posibilidades de nuevos tejidos son interminables. Leo en The Guardian que con el proyecto Biolace, el diseñador e investigador Carole Collet (tutor del MA Materiales del Futuro de la Central Saint Martins) imagina un futuro done las plantas son mini fábricas responsables tanto de la comida como de la producción textil. Como ejemplo, explica que de las raíces de la planta de las fresas, además de su fruto, se podría hacer crecer encaje destinado a la industria textil.

MODA BACTEREOLOGICA

Termino este artículo con las investigaciones que está realizando Suzanne Elizabeth Lee y su empresa Biocouture para crear un tejido a partir de la fermentación de los desechos del azúcar, el té verde, levadura y bacterias; experimentos que si llegan a buen puerto nos permitirán cultivar en casa nuestras propias telas. De momento, el principal inconveniente es que el tejido absorbe un montón de agua, lo que lo convierte en muy pesado. Pero los prototipos ya existen. Y de aquí, a que se haga realidad, creo que queda muy poco.

Bolsas de Nylon para compras

http://bagology.com

Sugerido por rubenal26 el 25.08.2016 a las 16:03h.

Cansados ya de usar el plástico y el papel que tanto contamina, desde bagology.com creemos que las bolsas de Nylon puede ser una magnifica solucion a implementar en un futuro cercano.

Los tejidos inteligentes, como muchos otros productos, tienen su origen en la industria militar y aeroespacial, debido a las condiciones extremas y a las necesidades particulares a las que se enfrentan.

A raíz de estas mejoras en fibras, tejidos y prendas, unido al desarrollo reciente de tecnologías móviles, empiezan a surgir en el mercado las prendas inteligentes. Estas prendas son capaces de medir nuestra temperatura corporal y enviar esta información, a través de aplicaciones móviles, a los dispositivos que regulan la temperatura de nuestros hogares, para adaptarse así a nuestras necesidades térmicas, consiguiendo un entorno de confort completo.

-IMITANDO LO DE TODA LA VIDA

Una novedad en biomimética textil es la fibra que imita la tela de araña. En 2013 la compañía japonesa Spiber, nacida en la Universidad de Keio, presentó Qmonos (del japonés kumo-no-su, tela de araña), una fibra artificial basada en la seda de la araña. Para su debut, la empresa mostró un vestido de fiesta azul eléctrico confeccionado con ese tejido, que los investigadores han logrado fabricar cultivando bacterias modificadas para producir fibroína, una de las dos proteínas principales que constituyen la fibra de las arañas y los gusanos de seda.

En su web, la compañía afirma: “Se piensa que una tela de araña hecha de hilos de un centímetro de espesor podría detener un avión Jumbo en vuelo. Las sedas de araña más duras son siete veces más resistentes que las fibras de aramida, utilizadas en los chalecos antibalas. Al mismo tiempo, la seda de araña es superligera, ya que pesa la sexta parte que el acero y un 40% menos que la fibra de carbono”. Spiber espera lanzar una producción piloto en 2015 y después escalarla para fabricar 10 toneladas al año. Sus aplicaciones son muy diversas, desde piezas de coches hasta vasos sanguíneos artificiales.

- ¿PARA CUÁNDO UNA CAPA INVISIBLE?

Aunque parezca solo un producto de la imaginación, lo cierto es que la capa de invisibilidad es un activo campo de investigación en la física que estudia los metamateriales, un tipo de componentes con una estructura superficial muy compleja a escala microscópica y que son capaces de conferir trayectorias extrañas a los rayos de luz o a otras ondas que inciden sobre ellos. El objetivo de los físicos es doblar la luz alrededor de un objeto para ocultar éste a la vista y mostrar sólo el fondo, un propósito que no parece sencillo.

Uno de los principales obstáculos consiste en que, para doblar la luz de la manera adecuada, la trama del material debe ser más pequeña que la longitud de la onda. Esto es algo difícil de lograr con las ondas tan cortas de la luz visible, ya que requeriría una escala nanométrica. Hasta ahora se ha conseguido con ondas más largas, como las microondas, un principio demostrado en 2006 en la revista Science. Al año siguiente, otro experimento lo hizo con luz visible, pero solo en dos dimensiones y a tamaño microscópico. Otros intentos más recientes han logrado ocultar grandes objetos pero solo en una dirección, o incluso en varias direcciones pero utilizando un sistema de lentes en lugar de materiales que puedan adaptarse para vestir.

La capa de invisibilidad que podamos colgarnos de los hombros es todavía un logro pendiente, pero en 2009 el físico inglés John Pendry, pionero de los metamateriales, prometió que sería una realidad en diez años. Lo cierto es que más allá de los posibles usos recreativos de esta soñada prenda del futuro, existen también otros intereses menos lúdicos que promueven estas investigaciones. Por ejemplo, en el campo del camuflaje militar se estudian los metamateriales acústicos con el fin de hacer los barcos o submarinos invisibles al sónar.

10. ASÍ SERÁ LA MODA EN MARTE

En un repaso a la moda del futuro, no puede faltar una mención sobre lo que vestiremos cuando el ser humano se lance por fin a la conquista de otros planetas. El momento no está tan lejano: ya se plantean misiones de regreso a la Luna o de exploración de Marte para las próximas décadas. Hoy existen sofisticados atuendos para lucir en las pasarelas extraterrestres con seguridad. Pero otra cosa es la comodidad, y hay una diferencia entre desenvolverse en microgravedad –la de la órbita terrestre- o en una gravedad menor que la nuestra pero considerable, como ocurriría en la Luna y en Marte. El mayor reto es la necesidad de mantener una presión atmosférica artificial dentro del traje, lo que da a los astronautas actuales esa aparatosa apariencia de muñecos Michelin.

Buscando mejorar la vestimenta espacial, un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts liderado por la ingeniera Dava Newman trabaja en el desarrollo del Bio-Suit, un traje que sustituye la presión de gas por la mecánica y que se ciñe al cuerpo como una segunda piel, al estilo de las mallas de los superhéroes.

El Bio-Suit, para el que los ingenieros del MIT han contado con la colaboración de la compañía italiana de atuendos para motoristas Dainese, funciona con una especie de ligamentos artificiales que se ajustan en respuesta al calor cuando el traje se conecta a una fuente de alimentación. Estos falsos músculos están fabricados con una aleación de níquel y titanio que posee efecto térmico de memoria, un material que recuerda y recupera su forma original al calentarse. “Con los trajes convencionales, estás dentro de un globo de gas que te suministra la presión necesaria de un tercio de atmósfera para mantenerte vivo en el vacío del espacio”, explica Newman. “Queremos obtener la misma presurización, pero mediante contrapresión mecánica, aplicando la presión directamente a la piel”. La ingeniera destaca que las grandes ventajas son la movilidad y el bajo peso, pero otro beneficio evidente es la seguridad: con los trajes actuales, un pinchazo en el espacio es algo mucho más serio que en la carretera.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.hm.com/pe/magazine/culture/h-m-inside/2016/02/5-innovations-that-can-change-fashion

http://www.hm.com/pe/magazine/culture/h-m-inside/2017/03/these-innovations-can-change-the-future-of-fashion

http://www.itfashion.com/moda/eco-eco/los-tejidos-del-futuro-se-escriben-en-verde/

http://www.vanitatis.elconfidencial.com/estilo/2016-04-13/tejidos-inteligentes-seis-cosas-que-la-ropa-del-futuro-sera-capaz-de-hacer-por-ti_1182049/

http://www.vanitatis.elconfidencial.com/estilo/2016-04-13/tejidos-inteligentes-seis-cosas-que-la-ropa-del-futuro-sera-capaz-de-hacer-por-ti_1182049/

http://listas.20minutos.es/lista/los-5-tejidos-del-futuro-414135/

http://www.aquaclean.com/ES_es/post/tejidos-inteligentes-el-futuro-ya-esta-aqui

https://faircompanies.com/articles/futuro-textil-tradicion-etextiles-biotejidos-y-ecofibras/

https://fashionunited.mx/noticias/moda/tejidos-innovadores-sostenibles-s-cafe-posos-de-cafe-convertidos-en-ropa/2017041822385


 
 
 

Hozzászólások


POSTS RECIENTES:
BÚSQUEDA POR TAGS:

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page