top of page
Buscar

DISRUPTORES ENDOCRINOS cap. 16ª. ATRAZINA...

  • LAGA tech We care we are one Seguridad Salud y
  • 17 abr 2017
  • 5 Min. de lectura

ver mas en publicación: @LisardoAGA16019

¿Qué es atrazina?

ATRAZINA.

La Atrazina, 2-cloro-4-(etilamina)-6-(isopropilamina)-1,3,5-triazina, es un compuesto químico consistente en un anillo de s-triazina. Es un herbicida artificial ampliamente utilizado que pertenece al grupo de las triazinas, como la simazina y propazina. Se utiliza para controlar el crecimiento de malas hierbas en la agricultura, interfiriendo en el transporte de electrones durante el proceso de la fotosíntesis.

Las triazinas son el segundo grupo de herbicidas más usado en USA, a pesar de ello, se conoce relativamente poco acerca de sus posibles efectos en humanos y su mecanismo de acción. Su uso actualmente es material de controversia ya que produce efectos nocivos en especies a las que no va dirigida, tales como los anfibios a causa de la contaminación de las aguas. A pesar de que quedó excluida del proceso de re-registro de la Unión Europea, se utiliza mucho como herbicida en todo el mundo.

Se presenta en forma de cristales incoloros. La sustancia se descompone cuando se calienta intensamente, produciendo humos tóxicos, incluyendo cloruro de hidrógeno y óxidos de nitrógeno 1 .

Herbicida de amplio espectro utilizado para controlar el crecimiento de malas hierbas en agricultura. En EEUU es muy utilizado en el tratamiento de cultivos de maíz, caña de azúcar y sorgo. 2

Se puede aplicar antes y después de la siembra para controlar las malezas de hoja ancha y hierbas.

La atrazina se prepara a partir de cloruro cianúrico, tratándolo sucesivamente con etilamina y diisopropilamina. En las plantas afecta al fotosistema II que los animales no poseen.3

La atrazina interfiere en el fotosistema II de la fotosíntesis de las plantas al impedir la rección de Hill o fase luminosa, por inhibir la proteína D1 que transfiere electrones a la quinona Qb en el cloroplasto.

Accede a las platas través de las raíces, a partir de estas llegan a las hojas a través del xilema cuando han sido administradas en el suelo. Si se administran mediante el follaje su mecanismo de acción será el de un herbicida de contacto.

La dosis oral media letal o LD50 para la atrazina es 3.090 mg / kg en ratas, 1750 mg / kg en ratones, 750 mg / kg en conejos, y 1000 mg / kg en hámsters. La LD 50dermal en conejos es 7.500 mg / kg.5 Es una de las causas de la desaparición de las amapolas y otras hierbas.6

La atrazina fue prohibida en la Unión Europea en 2004 por su persistente contaminación de las aguas subterráneas. En cambio los Estados Unidos se utiliza ampliamente.7 8 Probablemente es el herbicida más usado del mundo, en unos 80 países. Se cree que puede tener efectos disruptores endocrinos, carcinógenos y provocar bajos niveles de esperma en hombres, algunos expertos propugnan que también se prohíba en los Estados Unidos.

Toxicidad en humanos

Cuando la exposición se produce durante un corto periodo de tiempo puede aparecer enrojecimiento en los ojos e incluso puede llegar a haber una afectación del sistema nervioso central 1 9 .

En exposiciones prolongadas puede aparecer dermatitis y es probable que esta exposición afecte al riñón y al hígado, además tiene un posible efecto como disruptor endocrino. Sin embargo, es poco probable que la exposición a atrazina esté relacionada con la aparición de cáncer de mama10 11

Efecto en anfibios

Varios estudios sostienen que la atrazina es teratógena y actúa como un disruptor endocrino en anfibios.12 13 14 Se ha comprobado que si los animales están expuestos durante el desarrollo a la atrazina sus tejidos reproductivos quedan alterados. Según un estudio de la Universidad de Berkeley, los machos adultos de la rana Xenopus laevis expuestos a atrazina sufrieron tanto desmasculinizaciones (fueron químicamente castrados), como afeminaciones completas. Un diez por ciento de los machos expuestos llegaron a desarrollarse como hembras funcionales capaces de copular con otros machos y producir huevos viables. El autor del estudio remarca que estos resultados son consistentes con los efectos provocados por la atrazina en otras clases de vertebrados, ejemplificando el rol que la atrazina y otros pesticidas disruptores endocrinos pueden desempeñar en la disminución global en el número de anfibios.15 16

Biodegradación

La principal fuente de contaminación por atrazina es el agua, por lo que es importante que haya un control sobre la misma en pozos y ríos, puesto que de estos últimos se va a conseguir el agua que posteriormente será utilizada para consumo humano.

Es uno de los contaminantes que se encuentra de forma más común en las precipitaciones, agua subterránea y en aguas superficiales15 .

La atrazina se degrada en el suelo principalmente por acción microbiana. En el suelo tiene una vida media de 13 a 261 días.17

Precauciones

Puesto que es una sustancia que puede producir toxicidad, debe mantenerse fuera del alcance de personas inexpertas y niños.

Para la preparación de la mezcla usar guantes impermeables, protector facial, botas de goma y delantal impermeable. Cuando vaya a aplicarse han de utilizarse guantes impermeables, protector facial y botas de goma.

Evitar el contacto con la piel, ojos y ropa. No respirar el polvo del producto ni neblina de pulverización. Lavarse inmediatamente cualquier salpicadura.

¿Qué es? La atrazina es un herbicida artificial utilizado para controlar el crecimiento de malas hierbas en la agricultura, inhibiendo el proceso fotosintético de las plantas. Propiedades físicas. La atrazina pura es un polvo blanco sin olor, no muy volátil, reactivo o inflamable. Su fórmula química es C8H14ClN5 y su masa molecular de 215,7 g/mol. Al calentarla intensamente se descompone produciendo humos tóxicos, conteniendo cloruro de hidrógeno y óxidos de nitrógeno.

  • Punto de fusión: 173-177 ºC

  • Densidad relativa (agua=1): 1,2

  • Solubilidad en agua, g/100 ml a 25ºC: ninguna

  • Presión de vapor (Pa a 20ºC): muy baja

Fuentes de emisión y aplicaciones de la Antrazina. Este compuesto es utilizado fundamentalmente como herbicida en agricultura, generando lixiviaciones y contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. También es utilizado como herbicida no selectivo en terrenos industriales. Al ser una sustancia de origen antropogénico, no se conocen fuentes naturales de emisión. Efectos sobre la salud humana y el medio ambiente. En los seres humanos, a exposiciones de corta duración provoca el enrojecimiento de los ojos y puede causar efectos en el sistema nervioso central. Si la exposición es prolongada o repetida puede producir dermatitis o sensibilización de la piel, puede afectar al hígado y al riñón. Este compuesto está clasificado como peligroso para el medio ambiente y muy tóxico para los organismos acuáticos, no obstante para las aves el nivel de toxicidad es bastante escaso. Tiene un bajo nivel de bioacumulación en peces, pero es altamente persistente en el suelo (hasta un año), lo que puede provocar lixiviaciones y contaminación de las aguas subterráneas cercanas. A nivel global no existen efectos medioambientales significativos. Una vez incorporada en el suelo, la atrazina puede ser incorporada por las plantas o degradada durante un periodo de días a meses. También puede pasar a arroyos o aguas subterráneas donde permanecerá periodos de tiempo mayores ya que su degradación en este medio es lenta. En el aire, la atrazina puede ser degradada por reacciones con sustancias químicas del aire. No se acumula en la cadena alimentaria.

BIBLIOGRAFIA:

https://es.wikipedia.org/wiki/Atrazina

http://www.prtr-es.es/atrazina,15614,11,2007.html


 
 
 

Comments


POSTS RECIENTES:
BÚSQUEDA POR TAGS:

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page